domingo, 27 de diciembre de 2009

Copyright, todos los derechos reservados. ¿Y qué ocurre si tan sólo queremos algunos derechos reservados?
Hasta hace poco, todo aquel que publicara cualquier tipo de obra (un libro, una foto, una pintura...) tenía que acogerse al coyright si quería que se respetasen sus derechos sobre su obra. Sin embargo, el principal problema de esto es que quedan TODOS los derechos reservados, es decir, esa obra no puede ser utilizada por otras personas para NADA. Pero, ¿y si al autor no le importa que su obra sea utilizada con ciertos fines y bajo ciertas condiciones? Ya no hay problema, puesto que para esto se creó CREATIVE COMMONS.

Creative commons es una organización sin ánimo de lucro que lo que pretende es buscar una alternativa a los derechos de autor, de forma que si a alguien le interesa que sus obras se usen, puedan ser utilizadas. De esta manera, encontramos diferentes licencias que creative commons nos ofrece. De esta manera, se nos ofrecen cuatro licencias básicas que pueden combinarse a nuestro antojo y así adaptarlas a nuestras necesidades:

Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra
autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
No Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales.
Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización
para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra
derivada.
Compartir Igual (Share alike): La explotación autorizada
incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma
licencia al ser divulgadas.

De esta manera, al combinarlas tenemos reconocimiento, reconocimiento-no comercial, reconocimiento-no comercial-compartir igual, reconocimiento-no comercial-sin obra derivada, reconocimiento-compartir igual, y reconocimiento-sin obra derivada.

De esta manera, una persona puede elegir, por ejemplo, que su obra sea reconocida como suya pero que pueda ser modificada por otras personas pero que no sea utilizada con fines comerciales.

Algo bastante interesante también es que creative commons te explica las condiciones en un lenguaje comprensible para que todo el mundo pueda leerlo, además de contar con el texto legal de la licencia escogida. Esto es muy útil porque a menudo estos textos son difíciles de leer y pueden llegar a ser incomprensibles para personas no especializadas.
Así, si tenéis alguna obra por publicar en Internet, echad un vistazo a las licencias creative commons, puede que os interese.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

En la última clase estuvimos viendo cómo debemos buscar en una base de datos para encontrar lo que necesitamos. De igual manera que tenemos que tener una estrategia de búsqueda cuando queremos encontrar datos en buscadores de Internet (google, yahoo...), tal y como vimos en posts anteriores, debemos tener una estrategia que nos permita encontrar la información que más se ajuste a nuestras necesidades.

Así, estuvimos viendo varias bases de datos de la biblioteca como arts and humanities citation index, la base de datos de CSIC, e historical abstracts entre otros. Yo personalmente utilicé historical abstracts y, una vez dentro, realizamos una búsqueda sistemática. Algo muy útil es buscar mediante palabras claves, usando además conectores como or y and para hacer más restrigida la búsqueda. Igualmente podemos determinar los campos en los que queremos que la base de datos busque (por autor, materia, etc), y de esta manera la base de datos nos hace una búsqueda más selectiva y, por tanto, más útil para nosotros.

Realmente lo más difícil es encontrar las palabras clave para nuestra búsqueda, es decir, debemos concentrar lo que queremos encontrar en unas pocas palabras lo suficientemente exactas y precisas para que el buscador de nuestra base de datos interprete lo que necesitamos y lo encuentre. Con respecto a esto, debemos evitar los artículos y las preposiciones, puesto que si las ponemos la base de datos nos mostrará todo lo que ha encontrado con esas palabras, es decir, todos aquellos artículos en los que aparezcan los determinantes, preposiciones, etc., que hayamos puesto.

Finalmente, si vemos que no encontramos lo que necesitamos, algo muy útil es intentar encontarlo a través de la búsqueda avanzada, ya que a través de este sistema podemos poner los años en los que queremos trabajar, la materia de estudio u otras cosas que reduzcan nuestra búsqueda para llegar finalmente a lo que deseamos. ¡Os aconsejo que lo probéis porque funciona!

jueves, 10 de diciembre de 2009

Esta semana en clase debíamos evaluar una página de Internet que usáramos con frecuencia para determinar hasta qué punto es buena o mala no sólo la información contenida en la página, sino todos los aspectos de la página, es decir, si se actualiza cada poco tiempo, si contiene imágenes que puedan ayudar a la comprensión del texto, si tarda mucho en cargar, etc. Todos estos son elementos que nos dicen si una página es o no de buena calidad.
Así, el análisis lo he hecho de la página historiasiglo20.org, que es un portal con bastantes contenidos de historia. La verdad es que la página carga muy rápidamente, por lo que no se hace pesada la espera. Por otra parte, suele tener imágenes que ilustran lo que dice, por lo que ayudan a la comprensión en algunos casos y es una fuente para encontrar ilustraciones de casi cualquier período de la historia, por lo que resulta bastante útil.
La verdad es que en el tiempo que la he usado he observado una correcta ortografía, al igual que posee tanto títulos como subtítulos que sirven igualmente como hipervínculos para acceder a la información más precisa. Un ejemplo de esto es que si pinchamos en el título Al-andalus: la España musulmana, accedemos a otra página con subtítulos a los que podemos acceder de forma más precisa, organización económica y social por ejemplo. Creo que es muy útil ya que permite un estudio más concreto y comprensible. La página web incluye a su vez el nombre del autor y su correo electrónico para poder ponerse en contacto con él, aunque no viene la última actualización, por lo que no sabemos con qué frecuencia es actualizada. Usa un formato estándar, por lo que puede ser leído por cualquier ordenador. Igualmente, en todas las páginas de apoyo existen hipervínculos bastante visibles para poder regresar a la página de inicio.
Algo también interesante de esta página es que, tal y como su nombre indica (historiasiglo20), tiene contenidos de historia, aunque no sólo del siglo XX, sino también en el caso español, de todos los períodos de la historia; por lo que únicamente viendo el título sabemos qué tipo de información puede contener. Se trata de una página web con fines divulgativos y didácticos que es bastante útil, con una información clara para ayudar a la comprensión. Además, contiene varios hipervínculos de páginas relacionadas que se recomiendan, al igual que en español como en inglés y francés.
Os aconsejo que echéis un vistazo a la página porque es muy interesante, con contenidos extensos sobre no sólo historia del siglo XX, sino de todas las épocas en el caso español y del siglo XX en cuanto a Europa principalmente. La información es bastante fiable. Además, se trata de una página asociada al Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa.

martes, 1 de diciembre de 2009

En el post anterior hablé del correcto uso de Internet para encontrar la información deseada sin embargo, ¿cómo debemos buscar información en Internet? A menudo usamos google para buscar conceptos, imágenes o vídeos con algún fin concreto. No obstante, a menudo perdemos más tiempo en encontrar la información que en procesarla y convertirla en conocimiento. Esto se debe a que generalmente escribimos en el buscador lo primero que se nos viene a la cabeza y nos conformamos con los primeros resultados que nos aparecen, no haciendo una búsqueda sistemática de la gran masa de información que hay en Internet. ¿Cómo es posible que con la cantidad de datos que hay en la red a veces no encontremos lo que deseamos? Lo más probable es que no hayamos buscado bien o no hayamos dedicado suficiente tiempo en pensar qué es lo que quiero encontrar en la red y cómo localizarlo.


Google es para esta búsqueda una herramienta fundamental, ¿quién no lo ha usado alguna vez? Pero debemos saber usarla para encontrar una información de calidad y, sobre todo, que responda a nuestras necesidades. Google posee gran número de instrumentos diferentes según las necesidades de cada persona en cada momento. De esta manera, tenemos google imágenes, maps, google académico, libros, noticias, vídeos, etc. Sin embargo, ya sea en la plataforma que sea (la web, maps, academic...) debemos ser precisos en los conceptos de búsqueda, lo que a menudo no hacemos por falta de tiempo o porque no lo consideramos importante. No obstante, se tarda más tiempo en encontrar la información de esta manera que si nos parásemos a pensar qué es lo que queremos buscar y cómo encontrarlo. Para esto podemos usar técnicas de google que nos ayudan a buscar de forma sistemática a través de grafías como son el + o el -, por ejemplo. De esta manera, encontramos tutoriales para la correcta y efectiva búsqueda de información. Así, algunas estrategias para que nuestra búsqueda sea más efectiva es, sin por ejemplo buscamos una frase en concreto, poner entre comillas dicha frase, y de esta forma el buscador tan sólo seleccionará aquellas páginas donde aparezca la frase completa. Otro método es poner un guión o un signo - delante de algún término que no queremos que aparezca, si sabemos que al poner en el buscador nuestro término aparecerá (por ejemplo, si ponemos la palabra "vehículo" en imágenes pero no queremos que nos aparezcan coches, tan solo tenemos que poner vehículos -coche, y el buscador ignorará todas las imágenes relacionadas con coches). Algo muy útil también es, en caso de no encontrar la página que deseemos o que se haya actualizado y nos interese la versión anterior, podemos consultarla a través de la opción caché, que te muestra la última versión guardada por google.
Pero aunque estas técnicas sean muy útiles en nuestra búsqueda, lo más importante es pensar qué es lo que deseamos y cómo sintetizarlo para que el buscador pueda entenderlo. Igualmente, no debemos conformarnos con el primer resultado que nos aparece, siendo objetivos para encontrar una información de calidad. Además, debemos usar la herramienta más útil a nuestras necesidades, usando google académico para documentos de calidad, herramienta que también podemos ajustar a nuestras necesidades añadiendo los parámetros que deseemos. De esta manera será mucho más fácil encontrar la información, os animo a que lo intentéis de este modo.

En Internet encontramos una ingente cantidad de información que debemos aprender a procesar y convertir en conocimiento. Normalmente, si tenemos que buscar cualquier tipo de información para cualquier duda que deseamos disipar o para la realización de algún trabajo, buscamos en Internet, aunque sea como una primera aproximación al tema. ¿Quién no ha buscado alguna vez por Google? El problema es que debemos tener cuidado con la información que encontramos pues, si bien hay información de mucha calidad, también podemos encontrarnos información errónea. Este es uno de los principales motivos de que se estén implantando las TICs en las universidades, asignatura que trata de estas nuevas tecnologías de la información y la comunicación y que nos enseñan a hacer un correcto uso de ellas. Cosas que son tan "evidentes" como buscar información en google o seleccionar la información que encontramos a menudo las ignoramos, conformándonos con el primer resultado que nos aparece sin tener en cuenta de dónde viene o qué es lo que dice. La paradoja es que esta enseñanza de las nuevas tecnologías se enseñe en las universidades y no en los institutos y en los colegios, ya que a menudo en los institutos se hacen trabajos directamente copiados de Internet. Y es que no sólo debemos tener cuidado con la información que encontramos, Internet ofrece una gran cantidad de recursos que generalmente ignoramos o usamos con fines equivocados. Las redes sociales son realmente útiles para relacionarse profesionalmente con otros profesionales, sin embargo, la mayoría de las veces éstas son usadas por jóvenes para conocer a otra gente y relacionarse personalmente, y no tienen cuidado con elegir a la gente con la que te relacionas o con poner un filtro que únicamente deje que te vean quien tu quieras. Este tipo de cosas tan "obvias" son muy comunes, y a menudo no nos preocupamos por falta de conocimiento. Así, debemos plantearnos este uso de Internet que, si bien es realmente útil y positivo en el intercambio de datos y el conocimiento, debemos aprender a hacer un correcto uso para aprovechar mejor sus posibilidades y sacarle mayor rendimiento.

martes, 24 de noviembre de 2009

He decidido hablar en esta entrada de los nativos digitales y de los inmigrantes digitales. La verdad es que nunca había escuchado estos términos hasta que estuve en el evento blog, donde se habló bastante de estos nuevos conceptos nacidos hace poco.

Estos términos fueron creados por Marc Prensky para designar dos grupos sociales dentro del mundo de las nuevas tecnologías. Según esta clasificación, los nativos digitales serían todos aquellos nacidos a partir de los años ochenta y que han crecido y están creciendo junto a estas nuevas tecnologías como son el ordenador, internet o el teléfono móvil por ejemplo. Son personas que saben manejar todas estas tecnologías no porque los hayan enseñado, sino porque han nacido con ellas y han aprendido a manejarlas al mismo tiempo que a leer o escribir. A este término se contrapone el de inmigrante digital, que lo componen todas aquellas personas nacidas antes de los años ochenta y que se han visto obligadas a aprender estos avances tecnológicos mediante cursos o, en muchos casos, a través de sus hijos. Estas personas han visto nacer los ordenadores, Internet y los teléfonos móviles, han vivido su evolución y han aprendido a convivir con ellos a pesar de no haberse criado con este tipo de tecnologías.

Aunque es cierto esto de que las últimas generaciones saben manejar estas tecnologías porque las han vivido desde siempre, no estoy del todo de acuerdo con estas acepciones. Yo personalmente nací a finales de los años ochenta y no tuve ordenador hasta los trece o catorce años, entonces la tarifa de Internet era a partir de las seis de la tarde y si querías conectarte tenías que desconectar el teléfono y la línea se caía cada diez minutos. Igualmente, no tuve móvil hasta más mayor, y recuerdo no saber mandar ni un sms cuando tuve mi primer móvil. Así, yo tampoco he crecido con estas tecnologías, y sin embargo soy una nativa digital. Hay igualmente inmigrantes digitales que saben manejar estas tecnologías de manera extraordinaria, mejor que muchos nativos digitales que, por edad, deberían saber manejar mejor.

En esta mesa redonda celebrada en el evento blog se creó un gran debate en relación a estos términos, y pude darme cuenta del dinamismo de estas personas que tienen un gran conocimiento de las nuevas tecnologías y la sociedad de la información. Así, os dejo para que reflexionéis acerca de estos términos y penséis lo que han avanzado las tecnologías en tan poco tiempo, hasta el punto de dividir la sociedad en función de haber nacido o no bajo su dominio.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

La Universidad de Sevilla data del siglo XVI, siendo el fondo documental que posee bastante antiguo e importante. El día 11 de este mes, los alumnos de biblioteconomía tuvimos una gran suerte al poder visitar el fondo antiguo de dicha universidad.



Para empezar, el director del fondo antiguo de la universidad no enseñó aquellas obras imprescindible para cualquier humanista que se dedique a la investigación o al estudio de las bibliotecas: nos enseñó el ABEPI (Archivo bibliográfico de España, Portugal e Iberoamérica), este documento recoge todo el repertorio biográfico fotografiado y expuesto en microfichas de autores españoles, portugueses e iberoamericanos. Igualmente, puso gran importancia en la bibliografía de Antonio Palau, donde se recogen a modo de diccionario todos los autores españoles anteriores a 1840. Se encuentra en siete volúmenes. Finalmente debemos conocer también la Bibliografía de autores españoles de Aguilar Piñar, que es una relación de todas las obras impresas y manuscritos de autores españoles del siglo XVIII, aunque en este caso debemos tener cuidado, porque se reduce a lo que él consultó, por lo que a pesar de ser muy completo, es posible que falten datos o autores. Este documento consta de ocho volúmenes.


A continuación nos explicó la historia de la biblioteca de la universidad de Sevilla, lo que nos explica el fondo antiguo que posee la universidad. La universidad de Sevilla se fundó en 1505 por Maese Rodrigo Fernández de Santaella, arcediano de la catedral de Sevilla. En un principio, se ubicaba en el colegio Santa María de Jesús, en Puerta Jerez. Además, estaba formada por dos centros, el colegio y la universidad, ambos con el mismo nombre y conocidos vulgarmente como Colegio-Universidad Maese Rodrigo. En estos momentos la biblioteca de la universidad es realmente pequeña, puesto que los libros que posee son únicamente los donados por el Maese Rodrigo. Igualmente, el nivel de enseñanza de la universidad en sus orígenes es paupérrimo.




Y fue a partir del siglo XVIII la biblioteca de la universidad empieza a crecer considerablemente, produciéndose la donación del cardenal Luis Beluga y la expulsión de los jesuítas a finales de siglo, con lo que la universidad se quedó con todas las bibliotecas jesuítas (realmente importantes tanto en cantidad como en calidad) y la casa profesa (actual facultad de Bellas Artes).

Durante la última parte de la visita el director del fondo antiguo nos estuvo enseñando algunos de los libros más antiguos y notables de la biblioteca, empezando por los libros pertenecientes al siglo XV, del cual el más notable sin duda es la biblia de Johannes Gutenberg, llamada también de las 42 líneas o nazarina. De esta biblia hay únicamente entre veinte y treinta ejemplares en todo el mundo, y en España tan sólo dos: en Burgos (donde se encuentra la biblia completa) y en la universidad de Sevilla (donde sólo está el segundo volúmen). Es considerado uno de los libros mejor impresos de la historia dada su uniformidad, y la imprimió Gutenberg antes de agosto de 1456.

Nos enseñó también la biblia latina en 5 volúmenes de 1430; El sueño de Polifilo de 1499, escrita ya en letra humanística y que procede de la compañía de Jesús; La crónica de Nuremberg, impreso en Nuremberg en 1493 en letra gótica y que expone una historia universal a modo medieval. Esta obra posee 1800 grabados xilográficos.

En cuanto a libros del siglo XVI destaca Theatro de la Tierra Universal, de Abraham Ortelio. Éste es el primer atlas con fundamento científico de la historia, posee mapas calcográficos muy precisos y data de 1587.

Del siglo XVII pudimos ver In Evangelia, de Gerónimo Nadal. Este libro data de 1607, se hizo después del Concilio de Trento y supone una guía perfecta para los artistas en cuanto a motivos religiosos. Vimos también un volumen facticio encuadernado en pergamino. Este volumen tuvo que ser encuadernado hace cinco años debido a su estado de conservación y a que son ejemplares muy raros. Cuenta con 200 obras de relaciones de sucesos mayoritariamente, aunque también hay sucesos fantásticos. En estos sucesos ya podía observarse manipulación política. Esta relación de sucesos puede verse en internet en una exposición virtual organizada por la propia universidad.

Por otra parte, vimos un índice de libros prohibidos datado en 1632, al igual que un libro de Erasmo de Rotterdam "respetuosamente" censurado por la inquisición, ya que en este caso únicamente habían tapado aquellas partes que consideraban censurables, dejando el resto intacto. Este tipo de censura es respetuosa ya que en muchos casos lo que se hacía era arrancar toda la hoja directamente. Del siglo XVII vimos finalmente un encebidio de Catulo, Propercio y Tíbulo. Se trata de un libro que, a pesar de contar con un formato realmente pequeño, es bastante legible.

Del siglo XVIII nos enseñaron la Enciclopedia de Diderot con encuadernación en holandesa, es decir, con el lomo del libro en piel y el cuerpo en otro material. Este documento data de 1784 y, gracias a los grabados calcográficos que posee ha ayudado a que se conozca cómo se hacía un libro en esta época. Finalmente, vimos la primera bibliografia hecha en España, de Nicolás Antonio. Sus obras son de gran calidad y se siguen usando para localizar determinadas obras.

El fondo antiguo de la universidad de Sevilla cuenta en total con 70000 libros anteriores a 1900 y cuenta con dos archivos científicos personales pertenecientes al arqueólogo Antonio Delgado y a los hermanos Luis y Santiago Montoto. Cuenta también con una colección de manuscritos de los diarios de navegación de Pedro Sainz Andina, con manuscritos dictata de teología y derecho, y con una gran cantidad de códices.

Todos estos documentos y otros muchos con gran importancia son guardados en cajas fuertes o en depósitos a los que tan sólo se puede acceder con tarjeta. Es evidente que estos documentos deben cuidarse con mimo y gran seguridad para no perderlos y que sigan ayudando al mundo intelectual como patrimonio de todos.

Para finalizar mi post, decir que se puede acceder al catálogo del fondo antiguo de la universidad a través de la página de la biblioteca de la universidad de Sevilla (bib.us.es), también podemos acceder a los fondos digitalizados en la página fondosdigitales.us.es


viernes, 6 de noviembre de 2009

Un diseño divertido

Esta foto corresponde al edificio de una biblioteca pública de Kansas City.




Las bibliotecas intentan ser cada vez más modernas, con edificios espectaculares que muestren la importancia de las bibliotecas dentro de la sociedad. Pretenden llamar la atención y hacer ver a los usuarios que se encuentran ahí. Así, encontramos los edificios de la biblioteca de Seattle, la de Alejandría o el futuro CRAI de la universidad de Sevilla.



Biblioteca de Seattle



Biblioteca de Alejandría


CRAI de la Universidad de Sevilla

A pesar de que todos estos diseños son muy modernos e interesante, hasta ahora la verdad es que a nadie se le había ocurrido hasta ahora hacer una biblioteca en forma de libros gigantes. Desde luego, es un diseño que no pasa desapercibido,y es muy divertido, es una forma perfecta para llamar la atención de la gente que, aunque sea por curiosidad seguro que acabará entrando en la biblioteca.

martes, 3 de noviembre de 2009


En la última clase hablamos, entre otras cosas, de los CRAI o Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. Se trata de las nuevas bibliotecas universitarias, donde encontramos una biblioteca física y virtual diseñada para la ayuda al estudiante. Son espacios de sociabilidad donde no solo hay bibliotecarios, sino informáticos, especialistas en audiovisuales, etc. que ayudan al alumnos y los investigadores en todo lo que necesiten a la hora de estudiar o realizar sus trabajos de investigación.

La verdad es que estos nuevos proyectos de bibliotecas son muy interesantes porque suponen una adaptación a las nuevas tecnologías que resulta muy últil ya no solo para los estudiantes, sino para todos en general ya que a menudo no sabemos cómo usar estas nuevas tecnologías a nuestro favor, y en estos nuevos centros te enseñan a utilizarlos. Se habla además del fin de las bibliotecas, sin embargo, con estos nuevos proyectos lo único que puede tener fin es la biblioteca tradicional hacia unos nuevos modelos más modernos y útiles para nuestra sociedad. Aunque los libros son importantísimos y muy útiles para los estudiantes, no debemos olvidar que vivimos en la llamada sociedad de la información, donde las nuevas tecnologías toman un papel muy importante que no podemos ignorar. De esta manera, las bibliotecas, como lugares de sociabilidad, aprendizaje y estudio tienen el deber de ayudarnos a usar estas tecnologías en beneficio del saber.

A continuación os dejo las fotos del proyecto ganador del CRAI de la Universidad de Sevilla.



Aquí os dejo el enlace al diagrama que lo explica.
http://fama2.us.es/earq/nuevabca/diagramavertical.pdf

A continuación también os dejo un enlace del CRAI de la Universidad de Wisconsin, la verdad es que es muy interesante.
http://www.uwstout.edu/lib/tour/index.htm

miércoles, 28 de octubre de 2009

En el vídeo What is the future of the libraries? nos hablan del futuo digital de las bibliotecas. Actualmente las bibliotecas se relacionan con un lugar físico al que vas buscando determinados libros, no obstante, el futuro supone bibliotecas digitales donde no tengamos que acudir a ningún lugar, donde podemos interrelacionarnos con el resto del mundo desde nuestra propia casa. En cierto modo, actualmente ya pasa puesto que podemos encontrar infinidad de libros en internet y en determinadas bibliotecas virtuales. Aunque esta idea es interesante, creo que los lugares físicos de las bibliotecas son realmente importantes, lugares donde encontrarte con gente y leer sin tener que hacerlo mediante una pantalla.
Las bibliotecas digitales nos permiten relacionarnos con el resto del mundo. Es evidente que las nuevas tecnologías están interviniendo y afectando a las bibliotecas, que tienen que adaptarse a éstas a pasos agigantados, pero...¿llegarán al punto de desaparecer las bibliotecas tradicionales para dejar paso a las digitales?

Esta semana hemos visto una serie de vídeos en internet de lo que serán las futuras bibliotecas. Me han parecido realmente interesante puesto que en ellos se muestra una forma de acercar el mundo de los libros y las bibliotecas tanto a la gente como a los niños.
Generalmente se tiene el pensamiento de que las bibliotecas son lugares aburridos donde el usuario va a estudiar, donde no se puede hablar ni comer o beber algo que no sea agua. La concepción de la biblioteca siempre ha sido un lugar "lúgubre" con cantidad de libros, donde los niños se aburren y los mayores solo estudian. Sin embargo, en el primero de los vídeos Mindspot the Movie: the library as a universe nos muestran una bibliteca totalmente distina, una biblioteca hecha y pensada para que la gente joven se divierta al tiempo que se relaciona con el mundo de los libros. En esta biblioteca se realizan conciertos, se puede comer, beber e incluso dormir ya que está abiera también por las noches. Los creadores de esta biblioteca escuchan las necesidades de los jóvenes y las ponen a su disposición.
Por otra parte, no sólo hay bibliotecas dedicadas a los jóvenes, sino también a los niños. En The children's interactive Library se muestra una librería totalmente dedicada a acercar a los niños a la literatura mediante la incorporación de las nuevas tecnologías y la interacción como forma de diversión al tiempo que aprenden. Me parece muy buena idea ya que es una forma creo que muy efectiva de acercar a los niños al mundo literario mientras se divierten, alejándolos de esa concepción de biblioteca "aburrida" a la que estamos acostumbrados.
En Transformation Lab-Prototyping the future encontramos una biblioteca ya no solo dedicada a niños o jóvenes en concreto, sino a todas las edades. Es una biblioteca interesante puesto que, si bien también utiliza las nuevas tecnologías como forma de interacción, tiene lugares reservados para que las personas se interrelacionen e intercambien opiniones e ideas. En esta biblioteca también se realizan conciertos como forma de captar personas.
Por último, en Unleash de users buscan cubrir las necesidades de los usuarios no pensando qué necesitan, sino preguntándoselo a ellos directamente. Es una forma de averiguar qué piensa y necesita la gente: les hacen entrevistas y les piden que anoten ideas en pizarras para luego considerarlas.
Como vemos, las bibliotecas están cambiando, se usan las nuevas tecnologías y se acercan a la gente cubriendo sus necesidades. Me gusta bastante estas ideas puesto que rompen con la idea tradicional de biblioteca y nos muestran un lugar sociable, divertido y alegre donde, al tiempo que se aprende, se conoce gente y se pasa un buen rato. Incluso cambian el moviliario tradicional de mesas y sillas por un moviliario moderno y alegre donde la gente puede sentirse más cómoda. Creo que es una buena forma de acercar a la gente al mundo literario sin que piensen en que pueda ser aburrido, ya que en lugares como los vistos en los vídeos creo que es difícil aburrirse.

martes, 20 de octubre de 2009

El jueves pasado fuimos testigo del duro trabajo realizado por los bibliotecarios antes de que los libros estén al alcance de los demás estudiantes, profesores e investigadores en las estanterías. Por lo general, tendemos a coger los libros que necesitamos sin preocuparnos cúales han sido los procesos requeridos en las entrañas de las bibliotecas para que éstos estén a nuestra disposición.
En primer lugar, una vez recibidos los libros hay que destacar el riguroso trabajo de inspeccionar libro tras libro que éstos sean los pedidos correctos y no se han equivocado al enviarlos, en cuyo caso habrá que devolverlos al proveedor y, lo que es más importante, ajustar la factura (ya que se nos comentó el constante intento por parte de algunos proveedores de "colar" numerosos libros que no se han pedido). Posteriormente, a los libros se les añade la cinta magnética anti robo y el código de barras, para más tarde catalogarlo y añadirle la signatura. En cuanto a la cinta magnética, cabe destacar la progresiva incorporación de un nuevo dispositivo que no sólo impide el robo de los libros, sino que, a través de un pequeño aparato que pasas por delante de los libros, es posible localizar algún título concreto que se creía perdido, o hacer un recuento de todos los existentes para comprobar si falta alguno. Este sistema se llama RFID, y consiste en una pegatina con un chip electrónico que es el que lleva el libro, y un lector de mano que es el que los lee con solo ponerlo delante. Este nuevo avance supone un importante paso para los bibliotecarios puesto que agilizan su trabajo en ciertos momentos como, por ejemplo, en la búsqueda de libros extraviados que, hasta la incorporación de este modelo, debían buscarse a mano, libro tras libro por toda la biblioteca.
Para la catalogación es preciso conocer y consultar el Encabezamiento de materia de la Universidad de Sevilla y Las reglas de catalogación españolas, puesto que para catalogar correctamente tenemos que seguir un criterio uniforme en la elección de las materias a las que los libros corresponden, necesario igualmente para ponerles la signatura. De esta forma, todas las bibliotecas siguen el mismo criterio tanto de catalogación como de signaturado, no habiendo problemas si cambiamos de biblioteca, puesto que el orden de signatura será también el mismo. Así, catalogado y etiquetado, el libro es colocado en las estanterias para proceder a su uso.
Aunque este es el proceso que sufre el libro desde que llega hasta que lo vemos en las bibliotecas, no es lo único que deben hacer los bibliotecarios, que deben estar al corriente de que los recursos electrónicos funcionen correctamente y atendiendo a que las revistas electrónicas son recibidas sin problemas (en caso contrario aunque el bibliotecario recibe un mensaje avisándolo, debe ponerse en contacto con los responsables para que los números lleguen correctamente, lo que es bastante aparatoso teniendo en cuenta el gran número de revistas electrónicas disponibles en la universidad, más de 18.000).
Además, constantemente se están renovando los recursos bibliotecarios, como son la página web, los software utilizados para la catalogación y pedida de libros, o el sistema de préstamos. En la página web podemos encontrar apartados adecuados según nuestro grado dentro de la universidad, es decir, en función de si somos alumnos, profesores o investigadores,por ejemplo; pudiendo igualmente dar nuestra opinión acerca de libros ya leidos o sugerir otros tantos. Esto hace que la biblioteca no sólo sea un medio de consulta, sino que también permite una interacción entre usuarios con el fin de mejorar el servicio ofrecido por la biblioteca. Como vemos, hay una dualidad entre biblioteca tradicional y biblioteca 2.0 que no para de renovarse. De hecho, la última innovación que se está realizando es la conexión de las bibliotecas de todas las universidades andaluzas, lo que es bastante interesante ya que podemos tomar libros de otras universidades y devolverlos en otra cualquiera. Esta idea supondrá un cambio sustancial para los estudiantes, ya que podrán acceder a libros que les son necesarios pero a los que de otro modo no tendrían acceso. Se trata de una idea innovadora a la que, sin duda, se incorporarán con el tiempo otras universidades españolas.
Podemos concluir que los bibliotecarios realizan un gran trabajo, y muy diverso, que en muchos casos no es valorado pero que no debemos subestimar (sobre todo los que nos vayamos a dedicar a ello) no solo por la importancia de su trabajo sino por la dureza del mismo.

martes, 13 de octubre de 2009

Buscando por internet he encontrado un artículo muy interesante sobre la incorporación de e-books, o libros electrónicos, en las universidades españolas. El hecho es que las universidades comenzarán a entregar e-books como préstamos bibliotecarios (esto es como la propia palabra indica, un préstamo, no un regalo). La universidad pionera en este campo ha sido la Universidad de Alcalá de Henares, que por lo pronto ha dotado a los estudiantes de Humanidades, Historia y Estudios Hispánicos de estos "nuevos libros" con más de 1300 títulos de monografías de historia, arte, filosofía y filología pertenecientes a la plataforma de humanidades e-excellence de Liceus. Sin embargo, los alumnos podrán incluir todos los títulos que deseen o encuentren en bibliotecas con lectura electrónica, como la Biblioteca Nacional de España. Este hecho es un gran paso en la adaptación de las bibliotecas 2.0 en la vida de los estudiantes, que tendrán mayor facilidad para encontrar los libros necesarios para llevar a cabo su labor, ya que muchas veces es realmente complicado encontrar un título necesario en el mercado, habiendo igualmente únicamente uno o dos ejemplares en la biblioteca para todos los alumnos de una universidad. Es, por tanto, un gran paso no solo para los alumnos y profesores, sino para la vida cotidiana de las personas, que poco a poco se van familiarizando con este tipo de tecnologías tan cómodas como útiles.
No obstante, pienso que esto también es un inconveniente para las biblitotecas tradicionales que, debido a estas nuevas tecnologías basadas en libros electrónicos (no solo mediante los e-books,sino
también a través de internet y bibliotecas virtuales), van teniendo cada vez menos afluencia de interesados en libros. Por tanto, si bien son una innovación cómoda y útil, debemos plantearnos cómo esta incorporación afecta a los libros en papel y las bibliotecas, que intentan actualizarse a través de la biblioteca 2.0 pero que también necesitan de personas que acudan a ellas para no desaparecer. Actualmente estamos lejos de que las bibliotecas tradicionales desaparezcan, porque es poca la gente que posea e-books o lea directamente de Internet. Sin embargo, el número va aumentando tan rápidamente que las bibliotecas tienen que adaptarse a pasos agigantados a las nuevas tecnologías de la información. ¿Qué opinais ustedes?

miércoles, 7 de octubre de 2009

Semana del 28/09/09

La sociedad actual se encuentra realmente condicionada tanto por los medios de comunicación como por la informática. La mayoría de los jóvenes hemos crecido unidos a los ordenadores y hemos aprendido a manejarlos desde muy temprano, y junto a ellos, Internet. Sin embargo, ¿sabemos gestionar correctamente tanto los recursos como la ilimitada información existente en Internet? Ciertamente, sabemos buscar información cuando nos hace falta y utilizar ciertos recursos básicos que nos son útiles en el manejo de nuestra vida cotidiana, pero la mayoría tan solo ha arañado la superficie de la gran masa de recursos e información que es Internet.
Me llama la atención que numerosas empresas busquen a través de la red futuros profesionales a los que contratar y yo, hasta ahora, no he sabido cómo darme a conocer. Sin embargo, a través de ciertas redes sociales aparentemente “extraprofesionales” he aprendido que es posible penetrar en el mundo profesional (ya no únicamente buscar trabajo, sino también como forma de intercambiar datos de interés). En la televisión constantemente oímos que tuenti o tuiter, por ejemplo, están a la última moda entre los jóvenes, sin que nos demos cuenta que estas herramientas pueden ayudarnos a avanzar desde el punto de vista profesional y no sólo desde el personal. De esta manera, plataformas como faceboock o blog nos permiten participar y hacer que nos oigan desde cualquier punto del mundo desde nuestra propia casa. Incluso podemos contribuir a este intercambio de información creando, por ejemplo, una enciclopedia virtual a través del wiki, plataforma mediante la cual podemos introducir cualquier tipo de información de nuestro ámbito de estudio y ayudar así a otras personas a las que les interese. Así, estas son algunas de las posibilidades de la web 2.0 y que se aplican en la biblioteca 2.0; y es que estas plataformas sociales han llegado a las bibliotecas, que se suman a este flujo de información que pone en contacto a personas de todo el mundo.
No debemos, por tanto, dejar de buscar y avanzar en el mundo de la informática e Internet, ya que éstos forman un mar de posibilidades a nuestro alcance que no debemos dejar escapar.
Para más información os dejo un enlace para que podáis comprobar las posibilidades de la
biblioteca 2.0

;;