domingo, 27 de diciembre de 2009
Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra
autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
No Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales.
Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización
para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra
derivada.
Compartir Igual (Share alike): La explotación autorizada
incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma
licencia al ser divulgadas.
De esta manera, al combinarlas tenemos
reconocimiento, reconocimiento-no comercial, reconocimiento-no comercial-compartir igual, reconocimiento-no comercial-sin obra derivada, reconocimiento-compartir igual, y reconocimiento-sin obra derivada.
De esta manera, una persona puede elegir, por ejemplo, que su obra sea reconocida como suya pero que pueda ser modificada por otras personas pero que no sea utilizada con fines comerciales.
Etiquetas: copyright, creative commons, derechos autor, licencias creative
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Finalmente, si vemos que no encontramos lo que necesitamos, algo muy útil es intentar encontarlo a través de la búsqueda avanzada, ya que a través de este sistema podemos poner los años en los que queremos trabajar, la materia de estudio u otras cosas que reduzcan nuestra búsqueda para llegar finalmente a lo que deseamos. ¡Os aconsejo que lo probéis porque funciona!
jueves, 10 de diciembre de 2009
Así, el análisis lo he hecho de la página historiasiglo20.org, que es un portal con bastantes contenidos de historia. La verdad es que la página carga muy rápidamente, por lo que no se hace pesada la espera. Por otra parte, suele tener imágenes que ilustran lo que dice, por lo que ayudan a la comprensión en algunos casos y es una fuente para encontrar ilustraciones de casi cualquier período de la historia, por lo que resulta bastante útil.
La verdad es que en el tiempo que la he usado he observado una correcta ortografía, al igual que posee tanto títulos como subtítulos que sirven igualmente como hipervínculos para acceder a la información más precisa. Un ejemplo de esto es que si pinchamos en el título Al-andalus: la España musulmana, accedemos a otra página con subtítulos a los que podemos acceder de forma más precisa, organización económica y social por ejemplo. Creo que es muy útil ya que permite un estudio más concreto y comprensible. La página web incluye a su vez el nombre del autor y su correo electrónico para poder ponerse en contacto con él, aunque no viene la última actualización, por lo que no sabemos con qué frecuencia es actualizada. Usa un formato estándar, por lo que puede ser leído por cualquier ordenador. Igualmente, en todas las páginas de apoyo existen hipervínculos bastante visibles para poder regresar a la página de inicio.
Algo también interesante de esta página es que, tal y como su nombre indica (historiasiglo20), tiene contenidos de historia, aunque no sólo del siglo XX, sino también en el caso español, de todos los períodos de la historia; por lo que únicamente viendo el título sabemos qué tipo de información puede contener. Se trata de una página web con fines divulgativos y didácticos que es bastante útil, con una información clara para ayudar a la comprensión. Además, contiene varios hipervínculos de páginas relacionadas que se recomiendan, al igual que en español como en inglés y francés.
Os aconsejo que echéis un vistazo a la página porque es muy interesante, con contenidos extensos sobre no sólo historia del siglo XX, sino de todas las épocas en el caso español y del siglo XX en cuanto a Europa principalmente. La información es bastante fiable. Además, se trata de una página asociada al Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa.
Etiquetas: historia siglo XX
martes, 1 de diciembre de 2009
para buscar conceptos, imágenes o vídeos con algún fin concreto. No obstante, a menudo perdemos más tiempo en encontrar la información que en procesarla y convertirla en conocimiento. Esto se debe a que generalmente escribimos en el buscador lo primero que se nos viene a la cabeza y nos conformamos con los primeros resultados que nos aparecen, no haciendo una búsqueda sistemática de la gran masa de información que hay en Internet. ¿Cómo es posible que con la cantidad de datos que hay en la red a veces no encontremos lo que deseamos? Lo más probable es que no hayamos buscado bien o no hayamos dedicado suficiente tiempo en pensar qué es lo que quiero encontrar en la red y cómo localizarlo.
Así, algunas estrategias para que nuestra búsqueda sea más efectiva es, sin por ejemplo buscamos una frase en concreto, poner entre comillas dicha frase, y de esta forma el buscador tan sólo seleccionará aquellas páginas donde aparezca la frase completa. Otro método es poner un guión o un signo - delante de algún término que no queremos que aparezca, si sabemos que al poner en el buscador nuestro término aparecerá (por ejemplo, si ponemos la palabra "vehículo" en imágenes pero no queremos que nos aparezcan coches, tan solo tenemos que poner vehículos -coche, y el buscador ignorará todas las imágenes relacionadas con coches). Algo muy útil también es, en caso de no encontrar la página que deseemos o que se haya actualizado y nos interese la versión anterior, podemos consultarla a través de la opción caché, que te muestra la última versión guardada por google.Etiquetas: búsqueda sistemática, google
enseñan a hacer un correcto uso de ellas. Cosas que son tan "evidentes" como buscar información en google o seleccionar la información que encontramos a menudo las ignoramos, conformándonos con el primer resultado que nos aparece sin tener en cuenta de dónde viene o qué es lo que dice. La paradoja es que esta enseñanza de las nuevas tecnologías se enseñe en las universidades y no en los institutos y en los colegios, ya que a menudo en los institutos se hacen trabajos directamente copiados de Internet. Y es que no sólo debemos tener cuidado con la información que encontramos, Internet ofrece una gran cantidad de recursos que generalmente ignoramos o usamos con fines equivocados. Las redes sociales son realmente útiles para relacionarse profesionalmente con otros profesionales, sin embargo, la mayoría de las veces éstas son usadas por jóvenes para conocer a otra gente y relacionarse personalmente, y no tienen cuidado con elegir a la gente con la que te relacionas o con poner un filtro que únicamente deje que te vean quien tu quieras. Este tipo de cosas tan "obvias" son muy comunes, y a menudo no nos preocupamos por falta de conocimiento. Así, debemos plantearnos este uso de Internet que, si bien es realmente útil y positivo en el intercambio de datos y el conocimiento, debemos aprender a hacer un correcto uso para aprovechar mejor sus posibilidades y sacarle mayor rendimiento.



